Enfrentamos desigualdades
y violencias, investigando, fortaleciendo capacidades
y conectando recursos
acción financiada por la @ueenuruguay, coordinada por @FlacsoUruguay en asociación con el @fmujeresdelsur y la @ong_elpaso.
Construyendo
Redes, Recursos, Acciones, Referentes y Afectos


Objetivos
Fortalecer el papel de la sociedad civil en la promoción, protección y respeto de los derechos de las mujeres en Uruguay; reconociendo a la violencia basada en género (VG) como una grave violación a los derechos humanos y las libertades fundamentales de quienes la sufren, así como una traba para el ejercicio de su ciudadanía plena.
Contribuir a mejorar la salud mental de las mujeres incidiendo en la articulación de las políticas públicas de prevención de suicidios con las políticas de enfrentamiento a las violencias hacia las mujeres.
Publicaciones resultantes de la investigación
e intervención en los territorios
La violencia y su territorio
2023

Los datos disponibles son contundentes, muestran la magnitud de los problemas. Uruguay experimenta un aumento sostenido de suicidios en las últimas décadas, principalmente entre personas mayores de 65 años, población adolescente y joven.
Femicidios en Uruguay
2024

No hay protocolos únicos y universales que puedan utilizarse para todas las formas de violencia en todos los contextos. Incluso la adopción de protocolos y escalas de riesgo internacionales requieren de procesos de validación a nivel local.
dianóstico: las respuestas institucionales
2024

El presente informe da cuenta de los principales hallazgos del diagnóstico institucional realizado a través del Proyecto Entramadas.
tres historias de cambio
2024

Estos testimonios son de profunda transformación personal y colectiva, nos inspiran y motivan a redoblar el compromiso, porque dan cuenta de que estas estrategias y estos caminos generan impactos sustantivos.
seminario juventud, suicidio y violencia
2024

Fue organizado como un espacio de intercambio y de miradas críticas desde distintos sectores hacia las políticas públicas, con el fin de contribuir a la prevención en salud mental y la violencia basada en género.
Herramientas para trabajo con varones
2024

Material de apoyo didáctico realizado con la ayuda financiera de la
Comisión Europea en el marco del Programa Europ eAid/167999/DD/ACT.
La participación es un ejercicio de rebeldía, de amor y de inconformidad. Los contextos son tan o más importantes que los conceptos, es allí donde hemos sido y vivido.
El proyecto Entramadas se realiza desde el 1 de febrero de 2021 hasta el 1 de febrero de 2024 en Uruguay.
Los departamentos en los que se llevan adelante las acciones son Artigas, Rivera, Cerro Largo y Tacuarembó. La coordinación de la acción está a cargo de FLACSO Uruguay, en articulación con el Fondo de Mujeres del Sur y la Asociación Civil El Paso.
Conversatorio:
Proceso de construcción de la información sobre femicidios en Uruguay con el Observatorio de Violencia de Género del Poder Judicial de España
El Proyecto «entramadas» Enfrentamos a las desigualdades y violencias, investigando, fortaleciendo capacidades y conectando recursos locales (2021 – 2023), financiado por la Unión Europea invita al Conversatorio «Proceso de construcción de la información sobre femicidios en Uruguay en diálogo con la experiencia del Observatorio de Violencia de Género del Poder Judicial de España»
Seminario Juventud, suicidio y violencia basada en género
La actividad es organizada por la Intendencia de Montevideo, la División Asesoría para la Igualdad de Género, la División de Salud y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO Uruguay).
Conoce algunos rostros del cambio en los territorios
Movilizadas para ser plurales, entender la diversidad, permitir el diálogo, el debate y la oposición, estar convencidas de que el camino es levantar la voz.
Informe Final del Proyecto Entramadas
El informe «Entramadas» detalla una acción financiada por la Unión Europea y coordinada por Flacso Uruguay, en asociación con el Fondo de Mujeres del Sur y la Asociación Civil El Paso, que se desarrolló en los departamentos de Artigas, Rivera, Tacuarembó y Cerro Largo. Esta acción incluyó una investigación sobre las «rutas previas» de los femicidios entre 2017 y 2021, revelando que en la mayoría de los casos, alguien conocía la situación de violencia. En 2023, se realizó una campaña de sensibilización basada en los hallazgos de esta investigación, incluyendo clips de video y audio difundidos en redes sociales y radios locales. La campaña logró una significativa visibilidad y alcance, utilizando tanto medios digitales como tradicionales, para informar y sensibilizar sobre la violencia de género.